jueves, 27 de febrero de 2014

HISTORIA DEL CANON EN EL PERÚ


Uno de los temas más sobresalientes del proceso de descentralización que se profundiza en el Perú desde el 2002, tiene que ver con los cuantiosos recursos que muchos Gobiernos Subnacionales (GSN) están recibiendo por concepto del Canon, especialmente Minero. Muchos gobiernos regionales y locales han pasado repentinamente, de una escasez de recursos a una abundancia notable, mientras que otros aún mantienen su nivel de precariedad financiera.
Las transferencias por concepto de Canon, Regalías y Participaciones, han pasado de alrededor de 1,500 millones de soles en el 2004 a más de 10 mil millones de soles en el 2007 y 2008, lo que ha generado expectativas en la población.
Por su lado, la ejecución de estos recursos “sólo” se incrementó de 930 millones de soles a alrededor de 4,100 millones de soles durante esos años. Estas cifras generan algunas apreciaciones que pudieran ser hasta contradictorias. Por un lado, la ejecución en proyectos de inversión subnacional se ha más que cuadriplicado en cuatro años, lo cual es un logro si se toma en cuenta que tradicionalmente estos gobiernos no cuentan con recursos humanos de mucha experiencia. Sin embargo, por otra parte se registra que sólo se está ejecutando el 40% de los flujos disponibles al año lo cual, más allá de la discusión sobre el monto óptimo de gasto y ahorro, genera descontento en la población que espera que se satisfaga sus demandas de una manera más rápida. A ello debe sumarse que, en términos generales, las zonas que reciben más dinero del Canon y las Regalías son áreas históricamente desfavorecidas.

Las reglas vigentes para estas transferencias revelan una gran desigualdad cuando se trata de montos importantes. En un extremo se tiene, por ejemplo, a la municipalidad distrital de San Marcos, en Áncash, que pasó de recibir medio millón de soles en el 2004 por concepto de Canon, a captar más de 250 millones en el 2007. Por supuesto, esto ha generado un caos en la administración municipal, la cual no cuenta con personal necesario ni adecuado, pero aún así está gastando más en términos absolutos, lo que genera dudas sobre la calidad del gasto en inversión. Por otro lado, se tiene a más de 300 municipios que en el 2007 recibieron menos de 100 mil soles por concepto de Canon y Regalías, constatándose que no existen mecanismos para reducir esta desigualdad.

PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO

Espacios de Participación y Control Ciudadano

Son aquellos que permiten a las organizaciones de la sociedad civil tomar parte en las decisiones de los gobiernos regionales y locales en temas vinculados a la gestión pública y al desarrollo de sus respectivas localidades. Asimismo, brindan la posibilidad de que los ciudadanos puedan vigilar y controlar el desempeño ético y transparente de sus autoridades. En términos generales, la participación y el control ciudadano contribuyen a que los gobiernos regionales y locales utilicen de mejor manera los recursos públicos, especialmente aquellos que son destinados al gasto en inversión. Asimismo, estimulan el desarrollo de relaciones saludables entre el Estado y la sociedad civil, en la medida en que se generan compromisos de trabajo y se comparten responsabilidades. Finalmente, la participación y el control ciudadano favorecen la lucha contra la corrupción y los malos manejos de los fondos públicos.

LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

      TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN


La Ley de Transparencia y Acceso a la Información, Ley Nº 27806, promulgada el año 2002, establece que las entidades públicas deben implementar mecanismos para hacer pública la información sobre su gestión. Asimismo reconoce a todos los peruanos el derecho de acceder libremente a esta información, sin distingo de edad, sexo ni raza.
Este acceso puede darse mediante dos mecanismos:
a) Establecer un procedimiento de solicitud de información que será incluido en la TUPA de la entidad pública.
b) implementar un portal electrónico de transparencia como medio para difundir información relevante de la gestión.

REVISTA INTER REGIONAL - MACRORREGION ANCASH HUANUCO UCAYALI

Ya esta todo listo para la publicación de nuestra revista de la Macrorregion Ancash Huanuco Ucayali - lanzamiento 20 de marzo 2014

CONFERENCIAS POR LA INTEGRACIÓN REGIONAL - ANCASH PERU

Una nueva propuesta  para fortalecer el proceso de integración en ancash. Aquí participan todo un equipo de profesionales especialista en temas relacionados a la descentralizacion, Regionalizacion  e  Integración en el Perú.  esta vez iniciamos un ciclo de conferencias por la INTEGRACIÓN en nuestra ciudad de chimbote y en los próximos días estaremos dando a conocer las conclusiones de los aportes de cada participante.
QUEDAN TODOS INVITADOS AMIGOS DESDE ESTE 17 DE FEBRERO A LAS 5 DE LA TARDE EN EL AUDITORIO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA - CHIMBOTE.
Ademas queremos invitar a profesionales de diferentes especialidades que participen en estos eventos. pueden comunicarse a nuestro cel 944948344 o de lo contrario  enviar un correo a. macroregionperuahu@gmail.com