jueves, 13 de marzo de 2014

Recomendaciones para dinamizar el proceso de Regionalización y Descentralización.

1. 1. La construcción de propuestas de integración regional debe ser producto de la concertación entre los gobiernos regionales, los gobiernos locales y la sociedad civil organizada que incluye, entre otros, a las organizaciones de base, a los gremios empresariales y de los trabajadores, colegios profesionales, ONG, comunidades nativas y campesinas.
2. 2. Las propuestas de integración regional deberían tener en cuenta las dinámicas sociales, culturales y económicas compartidas entre dos o más unidades territoriales. Un aspecto que puede propiciar la integración es la existencia de corredores económicos que pueden comprender más de dos departamentos, así como las potencialidades económicas del manejo sostenible de los recursos naturales que se comparten. También debe considerarse la identidad cultural de la población que habita los territorios que persigan su integración.
3. 3. Recomendar a todos los actores estatales y privados involucrados e interesados en los procesos de descentralización y regionalización, la adopción de acciones concretas orientadas a resaltar la importancia de los mismos, así como la profundización de estas políticas de Estado.
4. La descentralización y la integración regional deben ser temas de vigencia permanente en la agenda política peruana y no sólo ser tratados en coyunturas electorales. No obstante, los partidos y movimientos políticos regionales, deben asumir responsablemente su rol en el impulso de la descentralización y la integración regional, planteando propuestas y asumiendo compromisos concretos.
5. Impulsar espacios institucionales de debate y formulación de propuestas sobre los temas críticos de la descentralización y la integración regional, a los que se sumen diversos actores del Estado y líderes de las organizaciones de la sociedad civil. Estos espacios deberían ser promovidos tanto por las entidades públicas del nivel nacional, regional y local, como por las entidades de la sociedad civil organizada (gremios, ONG, sector empresarial, universidades, entre otros).
6. Se requiere que tanto el Ejecutivo como el Legislativo revisen y actualicen las diversas políticas normativas del proceso de descentralización e integración regional, teniendo en cuenta los puntos de vista de los actores descentralizados, particularmente los gobiernos regionales, los gobiernos locales, las mancomunidades, las juntas de coordinación interregional y la sociedad civil organizada. Asimismo, deberá considerarse el estado actual del proceso de tal manera que las reformas respondan a las diversas realidades de las distintas unidades territoriales (departamentos, provincias, distritos).
7. Se recomienda que el Ejecutivo, en trabajo conjunto con los gobiernos descentralizados y la sociedad civil organizada, implemente una estrategia comunicacional dirigida a la población, para difundir elementos esenciales de la política de integración regional, así como la explicación de los aspectos favorables y no favorables de las eventuales propuestas de integración que surjan.
8. El Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales, en el ejercicio de sus competencias en materia educativa, tendrían que incluir en la currícula educativa temáticas que refuercen la importancia de la integración regional y la descentralización para el desarrollo económico y social del país.
9. El Centro de Planeamiento Estratégico, como entidad responsable de la prospectiva del desarrollo nacional, debe trabajar conjuntamente con la Secretaría de Descentralización para construir una visión compartida de desarrollo descentralizado. Para ello, resulta esencial el fortalecimiento de esta entidad y su vinculación estrecha con otras entidades estatales involucradas en el proceso de descentralización.
10. Resultaría oportuno que la Secretaría de Descentralización fortalezca sus acciones orientadas a visibilizar la creación de mancomunidades municipales destacando las bondades y potencialidades de estos espacios de articulación territorial. Asimismo, debería profundizar sus acciones de asistencia técnica para que puedan ser replicadas por parte de las iniciativas en formación. Lo mismo se recomienda para el caso de las Juntas de Coordinación Interregional (JCI) pues resulta importante para la integración fortalecerlas y contribuir a que se generen entre sus miembros– vínculos que propicien la integración regional.
11. La Secretaría de Descentralización debe avocarse a diseñar y poner en marcha el “Plan Nacional de Regionalización”, pero resulta conveniente que esta tarea sea desarrollada en coordinación con instituciones gubernamentales, como CEPLAN; así como el sector privado de los ámbitos nacional, regional y local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario